Connect with us

Congreso

 Socializan iniciativas de salud y trabajo

Published

on

Hermosillo, Son., marzo 15 de 2023.-  El proyecto de dictamen de iniciativas que proponen la generación de espacios para promover la salud mental de todas las personas, aprobaron las diputadas y los diputados que integran la Comisión de Salud y, socializaron la iniciativa tiene como propósito que quienes prestan su servicio social y los médicos internos de pregrado que no presten el servicio por más de 12 horas de forma continua.

El diputado Óscar Eduardo Castro Castro, presidente de la citada Comisión, sometió a consideración el proyecto de dictamen que contiene las iniciativas presentadas a nombre propio, la diputada Alma Manuela Higuera Esquer y por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, mismas que impulsan el desarrollo personal, mediante condiciones que garanticen la salud mental en óptimas condiciones para vivir una vida plena.

El legislador dio lectura a los objetivos de las iniciativas en las que se plantea que, en los niveles de educación inicial y primaria, se ejecuten acciones por medio de la Secretaría de Educación y Cultura para detectar algún caso de trastorno mental en las y los niños, remitiendo el caso para su adecuada atención al Instituto Estatal de Salud Mental y Adicciones del Estado de Sonora.

También que la Secretaría de Educación y Cultura, en los centros escolares de educación básica, deberá contar con personal capacitado en materia de primeros auxilios psicológicos, generación adecuada en la materia y resaltar la importancia de la salud mental en los planes de estudio correspondiente, así mismo se traslada la obligación de estar capacitados en el tema de primeros auxilios psicológicos a la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sonora.

Lo anterior, contemplando la obligación para la corporación policiaca como primeros respondientes, para los auxiliares, y todo el personal que labore en los centros de control, comando, comunicación y cómputo, con el objetivo de promover la seguridad, estabilizar a los sobrevivientes, reducir los síntomas de estrés y conectarlos con quienes pueden proporcionarles ayuda y recursos útiles.

Así como, establecer un módulo de salud mental por cada 50 mil habitantes en cada región del estado de Sonora, influyendo en la cobertura de programas de prevención, y atención adecuada en la materia.

El proyecto de dictamen aprobado por las diputadas Karina Teresita Zárate Félix y Griselda Ilian López Martínez y los diputados Próspero Valenzuela Múñer y Fermín Trujillo Fuentes, mismo que será enviado a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política para que sea incluido en el orden del día de una próxima sesión de pleno.

De acuerdo al orden del día de la reunión, el diputado Castro Castro sometió a consideración bajo el ejercicio del Parlamento Abierto la iniciativa con proyecto de Decreto que adiciona un párrafo tercero al artículo 76 de la Ley de Salud para el Estado de Sonora, en la que se establece que quienes prestan su servicio social y los médicos internos de pregrado no sean explotados y se respeten sus derechos, para que no presten el servicio por más de 12 horas de forma continua.

Al respecto participaron Sergio Trujillo López, Sayil Alejandra De la Torre Othón, Gonzalo Armando Navarro Armendáriz y Cristián Noé Rivera Rosas, jefe del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora; responsable de internado de pregrado; responsable de servicio social y médico pasante, respectivamente, de la Universidad de Sonora, quienes consideraron necesaria la reducción de las jornadas de los médicos, internos y residentes y, de esa manera se garantice su salud y puedan prestar una atención de calidad que merecen los pacientes.

Socializan iniciativa de reforma a la Ley que crea el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Sonora

El diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza, presidente de la Comisión de Asuntos del Trabajo, sometió para su análisis y discusión el proyecto de dictamen de la iniciativa que presentó a nombre propio misma que establece modificaciones a la Ley que crea el Centro de Conciliación Laboral en la entidad.

El legislador informó que la reunión se deriva de un ejercicio Parlamento Abierto, la cual mandata la Constitución local y la Ley Orgánica del Poder Legislativo realizarlo a fin de conocer las opiniones de los interesados en el tema.

Orduño Fragoza dio a conocer que en la iniciativa se propone modificar la integración de la junta directiva, para que quien encabeza al Poder Ejecutivo sea quien presida el mismo, también, sustituir integrantes de la junta directiva, incluyendo al Secretario del Trabajo y al presidente de la Comisión de Asuntos del Trabajo de este Poder Legislativo, para que se tenga un mayor conocimiento de los avances y retos en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Laboral en cuanto a la conciliación y coadyuvar con las reformas necesarias en la materia.

Asimismo, armonizar algunas contradicciones presentadas en la misma norma, dentro de ellas se encuentran los requisitos estipulados para ser director del centro de conciliación, porque se contradice la fracción III del artículo 49, con el resto del articulado.

Por su parte, el diputado Luis Arturo Robles Higuera presentó una observación respecto a la integración de la junta de gobierno y al respecto señaló que la presidencia de la misma debe quedar igual, es decir, por el titular de la Secretaría del Trabajo o adoptar la propuesta del diputado Orduño que la preside el titular del Poder Ejecutivo, porque en caso de que él no pudiera asistir el estipular que su suplente sería única y exclusivamente el Secretario del Trabajo.

Marina Guadalupe Marín Gómez, Enlace para la implementación de la Reforma Laboral del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Sergio Romero y Libia Portillo, representantes del Centro de Conciliación laboral y Héctor Riesgo Aguilar, de la Secretaría de Trabajo, comentaron que las propuestas planteadas en la iniciativa son oportunas debido a que fortalecen la coordinación interinstitucional que ha venido rigiendo a lo largo de la implementación de la reforma.

A la reunión asistieron también las diputadas Ivana Celeste Taddei Arriola y Natalia Rivera Grijalva, Secretarias de la Comisión.

Congreso

Realizan segunda jornada de Parlamento Abierto sobre iniciativas gobierno abierto e integración de municipios

Published

on

Hermosillo, Son., marzo 29 de 2023.- Para analizar y recibir propuestas e ideas sobre las iniciativas en materia de gobierno abierto e integración de municipios, el Congreso del Estado a través de las Comisiones de Presupuestos y Asuntos Municipales y de Gobernación y Puntos Constitucionales realizaron la segunda jornada de Parlamento Abierto, la tarde de ayer en esta ciudad.

El diputado Ricardo Lugo Moreno, dio a conocer aspectos relevantes respecto a las iniciativas que establecen la reforma al Artículo 128 de la Constitución Política de Sonora y, de decreto de reforma al artículo 30 de la Ley de Gobierno y Administración Municipal, en materia de gobierno abierto municipal y de la reducción del número de integrantes de los municipios de la entidad, atendiendo el principio de proporcionalidad proporcional.

“Hoy en día estamos ante una oportunidad histórica para implementar desde la Constitución local un modelo a nivel municipal que nos permita hacer cosas diferentes, siempre de manera positiva que nos permita el acercamiento con la población y demostrarles que son prioridad”, externó.

La iniciativa en materia de gobierno abierto establece, dijo, que a nivel constitucional los municipios se rijan bajo los principios de: transparencia; rendición de cuentas; participación ciudadana e innovación.

En este tema, Edgar Acuña Solís, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Asesores Parlamentarios AMAP, A.C., dio a conocer los antecedentes y detalles de la iniciativa en materia de gobierno abierto municipal, que, mediante nuevas estrategias de organización en los ayuntamientos permitirá mayor colaboración entre el gobierno y la ciudadanía.

Durante la jornada de trabajos los asistentes realizaron observaciones de carácter técnico al documento; mostraron su interés por la utilización de herramientas tecnológicas, como las plataformas de redes sociales, para dar a conocer acciones de gobierno, en especial en los municipios rurales.

También se solicitó sean tomadas en cuenta las leyes secundarias; cuestionaron las reglas para la integración de un comité especial para la implementación del gobierno abierto municipal; entre otras acciones de participación y colaboración entre gobierno y la población.

El diputado Jacobo Mendoza Ruiz, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, cerró la participación sobre el tema de gobierno abierto mostrando el interés de seguir escuchando las colaboraciones de los involucrados, en donde se busca establecer nuevos elementos de gobierno abierto municipal.

Al abrir el tema de análisis respecto a la iniciativa de integración de ayuntamientos, la diputada Rebeca Irene Silva Gallardo, presidenta de la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales, se refirió a las experiencias de otras entidades mediante la reducción de regidurías y manifestó que estará atenta de las propuestas de cada una de las jornadas de consulta.

Enseguida el diputado Lugo Moreno destacó que la reforma establece la reducción de los integrantes de los ayuntamientos atendiendo el principio de proporcionalidad poblacional, sin afectar los principios de gobernabilidad, gobernanza y representación de los mismos.

Además, la creación de un fondo municipal destinado a becas a niños, niñas y jóvenes deportistas de alto rendimiento y para el fomento a la cultura en cada uno de los municipios de la entidad.

Juan Carlos Aguilar Polanco, representante en Sonora de la AMAP, A.C., habló del desarrollo de la integración de los municipios con base al principio proporcional y el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, según como lo establece la normatividad actual, así como la necesidad de actualizar la conformación de estos al momento presente.

Para las aportaciones en este tema se refirieron a que los recursos que se deriven del ahorro en los municipios se destinen además a los pequeños comerciantes; al fortalecimiento de la democracia y participación ciudadana en los municipios; el respeto a la integración de los ayuntamientos rurales; entre otras acciones.

En la reunión estuvieron presentes autoridades municipales de Banamichi; el Magistrado Octavio González Domínguez, representante del Supremo Tribunal de Justicia del Estado; Marina Sotomayor Pazos, presidenta de la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, Servicios y Turismo de Hermosillo (Canacope Servytur).

Erubiel Durazo Cárdenas, director General de la Comisión del Deporte del Estado de Sonora (CODESON); Julio César Valenzuela Murrieta, de la Secretaría de Educación y Cultura; representantes de la sociedad civil y público en general.

También las diputadas Ernestina Castro Valenzuela, María Alicia Gaytán Sánchez, Brenda Lizeth Córdova Búzani, Natalia Rivera Grijalva e Ivana Celeste Taddei Arriola y los diputados Sebastián Antonio Orduño Fragoza, Próspero Valenzuela Múñer, Ernesto De Lucas Hopkins, Luis Arturo Robles Higuera y Héctor Raúl Castelo Montaño.

Continue Reading

Congreso

Presentan iniciativas en materia electoral y de tratamiento para el cáncer de mama

Published

on

Hermosillo, Son., marzo 28 de 2023.- El incremento de la asignación de recursos públicos a los partidos políticos para la capacitación, promoción y desarrollo político de las mujeres, y que se contemple la reconstrucción mamaria dentro de la Ley en la materia para toda persona a la que se le haya realizado una mastectomía como tratamiento de cáncer de mama, fueron propuestas en la sesión ordinaria de hoy.

A nombre de las y los integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes presentó iniciativa con proyecto de decreto que reforma la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Sonora, la cual se turnó para estudio a la Comisión para la Igualdad de Género.

Expuso que dicha propuesta fue presentada en el Cuarto Parlamento de Mujeres del Estado de Sonora bajo el título: “El presupuesto destinado a capacitación en los partidos políticos como instrumento de la democracia paritaria en Sonora”, en la cual se reconoce que la opacidad de los partidos políticos en el manejo de estos recursos es una muestra que deja en evidencia que el marco normativo no es suficiente para alcanzar la igualdad sustantiva.

La legisladora agregó que, para que las acciones afirmativas den resultados óptimos, se requiere redoblar esfuerzos para dotar a las mujeres de herramientas que les permitan ejercer sus derechos humanos en plenitud, ya que destinar solo el tres por ciento del financiamiento público a los partidos para el fortalecimiento político de las mujeres, no solo es insuficiente, sino que corresponde al nuevo modelo democrático en el que la participación política debe ser paritaria.

“Cuando hablamos de acciones afirmativas hablamos de pisos mínimos y no de topes, así lo ha asentado la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es por eso que la presente iniciativa propone modificar el Artículo por el que se establece la asignación de recursos públicos ordinarios de los partidos políticos para la capacitación, promoción y desarrollo político de las mujeres, estableciendo que dicho porcentaje es un punto de partida y no un límite”, expresó.

También se propone un incremento del tres al cinco por ciento de los recursos públicos ordinarios, medida que ya ha sido adoptada por otras entidades federativas, sostuvo, al reconocerse la trascendencia de destinar mayores recursos al empoderamiento de las mujeres, como Sinaloa, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, mientras que en Baja California Sur es de diez por ciento.

La diputada Trujillo Llanes aclaró que no se trata de dar más dinero público a los partidos políticos, sino de garantizar que en el gasto de lo que ya se les asigna por Ley, se le dé prioridad a la formación política de las mujeres.

En el siguiente punto del orden del día, la diputada Beatriz Cota Ponce presentó una iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley para la Atención Integral del Cáncer de Mama del Estado de Sonora, por considerar necesario que la rehabilitación integral que establece la norma también contemple la reconstrucción mamaria para toda persona a la que se le haya realizado una mastectomía, como tratamiento del cáncer de mama.

El Estado de Sonora es la tercera entidad con más defunciones por cada 100 mil mujeres mayores de 20 años, indicó, pero lo más preocupante es el aumento desmedido y acelerado de esta estadística, pues en 2018 se ubicaba en un rango de 18.01 a 22.358, lo que ubicaba a la entidad en una tasa media, sin embargo, para 2020 se ubicó entre los estados con mayores tasas de muerte por cáncer de mama, en el rango de 27.79 a 24.78 y, para 2022, ya era la tercera entidad con la mayor tasa de defunciones por esta enfermedad, curable y tratable si se detecta a tiempo.

“La Organización Mundial de la Salud destaca que una de las principales medidas para atender los problemas de salud por cáncer, es que los sistemas de salud respondan y atiendan el impacto, no únicamente físico, sino emocional y mental que implica esta enfermedad en los pacientes, de forma tal que se maximice su calidad de vida en conjunto con la de sus familiares y cuidadores”, aseveró.

La legisladora informó que, hoy en día la reconstrucción mamaria ha avanzado a un punto que no solo devuelve lo perdido, sino que también le permite a la mujer recuperar su feminidad, la confianza en sí misma e, incluso, en muchas ocasiones, los resultados son tan buenos que sus senos lucen mejor que antes de la mastectomía.

Agregó que por eso es que plantea que, con la reconstrucción mamaria, se pueda recuperar la imagen corporal y mejorar la calidad de vida de la mujer mastectomizada, ya que forma parte de la terapéutica del cáncer de mama, así como el proceso de rehabilitación post-mastectomía, por lo cual consideran necesario que la rehabilitación integral que plantea la Ley contemple la reconstrucción mamaria para toda persona a la que se le haya realizado el procedimiento.

La diputada Cota Ponce, integrante del grupo parlamentario de Nueva Alianza y quien presentó la iniciativa en conjunto con el diputado Fermín Trujillo Fuentes, afirmó que esta modificación ya fue introducida en el marco jurídico de otras entidades del país, como el Estado de Hidalgo.

Continue Reading

Congreso

No hay democracia sin la participación plena de las mujeres: Dip. Rosa Elena Trujillo

Published

on

Hermosillo, Sonora. 28 de marzo de 2023.- Para fortalecer la participación política de las mujeres la diputada Rosa Elena Trujillo, a nombre de la Bancada Naranja de Movimiento Ciudadano presentó la iniciativa que reforma la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Sonora, en materia de capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres.

Esta propuesta tiene su origen en la ponencia titulada “El presupuesto destinado a capacitación en los partidos políticos como instrumento de la democracia paritaria en Sonora”, presentada por la Mtra. Lourdes Encinas Moreno y la Mtra. Lizbeth Gutiérrez Obeso, en el Cuarto Parlamento de Mujeres del Estado de Sonora, convocado por Congreso del Estado.

Desde 2008 los partidos políticos mexicanos tienen la obligación de destinar un porcentaje mínimo de su presupuesto para la capacitación, promoción y desarrollo político de las mujeres. Inicialmente fue del 2% y en la reforma electoral de 2014 aumentó al 3%.

Medida que tiene como objetivo garantizar el empoderamiento de las mujeres para asegurar su participación con altos niveles de competitividad en cargos de elección popular, de toma de decisiones en la administración pública y de dirección partidaria.

El porcentaje que destinan los partidos al fortalecimiento político de las mujeres, es insuficiente y no corresponde al nuevo modelo democrático en el que la participación política debe ser paritaria.

La iniciativa, avalada por la Bancada Naranja integrada además de Rosa Elena Trujillo, por Natalia Rivera, Ernesto de Lucas y Jorge Russo, propone aumentar al 5% los recursos públicos ordinarios, estableciendo que dicho porcentaje es un punto de partida y no un límite.

Rosa Elena Trujillo, explicó que “no se trata de dar más dinero público a los partidos políticos, sino de garantizar que en el gasto de lo que ya se les asigna por Ley, se dé mayor prioridad a la formación política de las mujeres”.

“Las y los Sonorenses requieren gobiernos y representantes a la altura de sus necesidades; es nuestro deber, como representantes de la ciudadanía, seguir abriendo espacios para que más mujeres lleguen, para que ejerzan sus derechos libres de violencia y para, que, al gobernar, representemos verdaderamente las causas de todas las mujeres. No hay democracia sin la participación plena de las mujeres.”

Continue Reading

Tendencias