Autor: Miguel Valenzuela

  • Gestiona Diana Platt proceso para apoyar centros de rehabilitación de adicciones

    Gestiona Diana Platt proceso para apoyar centros de rehabilitación de adicciones

    Hermosillo, Sonora(NDS)- Con la participación de funcionarios de Hacienda Estatal y Salud Mental se llevó a cabo una reunión con directores de centros de rehabilitación quienes buscan apoyo del Gobierno del Estado para realizar su labor.

    La Diputada Diana Platt Salazar gestionó la reunión en la que los directores de los centros de rehabilitación conocieron en qué etapa se encuentra el proceso que les permitirá obtener recurso público, proveniente del impuesto de prestación de servicios de juegos con apuestas y concursos que tiene el objetivo de combatir las adicciones.


    Los ciudadanos cada vez están más atentos al uso de los recursos públicos, que éstos sean utilizados en donde realmente se ocupen y estén destinados y el combate de las adicciones es fundamental, expresó la legisladora local.

    En la reunión los funcionarios de la Salud Mental, Luis Rogel y Carlos Villarce, Director Administrativo y Jefe del Departamento Jurídico, respectivamente, explicaron que los convenios ya están listos para iniciar con el proceso de trasladar el recurso a los centros de rehabilitación que hayan hecho la solicitud y hayan cumplido con los lineamientos.

    Platt Salazar añadió que es necesario que el mecanismo de entrega de recursos públicos a estas instituciones sea claro y transparente, con el fin de que cada centro de rehabilitación pueda participar.

    La labor que realizan para la sociedad necesaria, por lo tanto mantiene el compromiso de respaldar las acciones que vayan encaminadas a combatir las adicciones, informó la diputada local por el Distrito VI, Diana Platt

  • Presenta diputada Gaytán Sánchez iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Sonora

    Presenta diputada Gaytán Sánchez iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones a la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Sonora

    Hermosillo, Sonora(NDS).- Para que se garantice una atención médica de calidad en el sector público o privado a las mujeres durante el embarazo y el parto, la diputada del III distrito, María Alicia Gaytán Sánchez, propuso ante sesión de la Diputación Permanente, la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Sonora.

    La diputada de MORENA indicó que busca que se reformen la fracción VI del artículo 5 y párrafo primero del artículo 6, así como la adición de las fracciones VII y VIII del artículo 5, un Capítulo VII al Título Segundo y los artículos 18 BIS, en sus apartados primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto, a fin de brindar protección a las mujeres frente a la violencia obstétrica, reproductivos y familiar.

    Explicó que la iniciativa es para contribuir en la protección de todas aquellas mujeres que se encuentran en estado de gestación, quienes además de padecer los síntomas del embarazo, sufren de una atención poco profesional por parte del personal médico y de enfermería de los nosocomios.

    “La violencia obstétrica es un problema que requiere de toda nuestra atención como diputados para otorgar a las mujeres de nuestro Estado un instrumento jurídico que las proteja desde el embarazo, el parto y el puerperio, ya que debemos de evitar a toda costa la muerte materna”, detalló.

    Gaytán Sánchez aseguró que la Violencia Obstétrica se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente.

    Según datos proporcionados por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) respecto a las estadísticas de muerte materna, entre los años 2012 y 2017 se han registrado 17 muertes antes, durante y después del parto en el Estado.

    La presente iniciativa fue turnada en conjunto a las Comisiones de Igualdad de Género y Salud para su análisis y dictaminación.

  • Presenta la diputada Rosa María Mancha Ornelas iniciativa que adiciona diversas disposiciones al Código Penal del Estado de Sonora

    Hermosillo, Sonora(NDS).- Con el fin de que se otorgue protección a menores de edad que han sido víctimas de turismo sexual en la entidad, así como proveer con las herramientas legales a las autoridades para que combatan o prevengan este tipo de delitos, la diputada por el XIV distrito, Rosa María Mancha Ornelas, presentó la iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones en el Código Penal del Estado de Sonora por este tipo de prostitución forzada.

    La legisladora de MORENA aseguró que a pesar de que no es una problemática que caracterice a la entidad, y debido al constante crecimiento de este delito en el país, es necesario hacer adiciones sobre esta materia al artículo 169 el cual habla sobre explotación y prostitución de menores de 18 años.

    “Se requiere de una adecuada organización y el marco legal necesario para atender y prevenir a niños que sufren esta situación, ya que no existe la denuncia y el seguimiento de investigación ante la falta de políticas públicas a nivel municipal, estatal y federal para prevenirlo; Hay estados, en los que se maquillan las cifras porque políticamente no es conveniente que se sepa que en esos lugares se presenta el fenómeno del turismo sexual”, detalló.

    La iniciativa de adición al Código Penal del Estado son los artículos 169-B y 169-C, los cuales señalan que cualquier persona que viaje al interior o exterior del estado con la finalidad de realizar algún tipo de actividad sexual con menores de 18 años, se les deberá de imponer una pena de 10 a 15 años con una multa de mil a mil 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA). De igual manera se impondrá una multa dos mil a tres mil UMA así como una pena de 15 a 20 años de prisión a aquellas personas que mantengan relaciones sexuales con menores que no tienen la capacidad de comprender el significado del hecho.

    Mancha Ornelas se pronunció a favor de que se adicionen estas disposiciones al artículo 169 del Código Penal del Estado de Sonora, pues el turismo sexual es un fenómeno que debe atenderse de manera puntual por parte de las y los legisladores, para con ello evitar el arraigo deleznable de esta práctica en el Estado.

    La presente iniciativa fue turnada a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para su análisis y dictaminación.

  • Propone el diputado Martín Matrecitos Ley de Voluntad Anticipada

    Hermosillo, Sonora(NDS).- Con el objeto de crear un nuevo marco legal que permita decidir a las personas con enfermedad terminal que decidan no continuar con su tratamiento médico, es el objeto de la iniciativa de Ley de Voluntad Anticipada para el Estado de Sonora que presentó el diputado Martin Matrecitos en la sesión de la Diputación Permanente.

    El diputado de MORENA por el IX distrito, explicó que la presente iniciativa consta de 45 artículos y tiene por objeto garantizar la atención médica a los enfermos en situación terminal, así como a la negativa de someterse a tratamientos o procedimientos hospitalarios que pretendan prolongar su vida de manera que lo consideren inapropiado los pacientes.

    “Toda persona con capacidad de conciencia podrá manifestar su voluntad anticipada de manera expresa, libre e informada, para decidir sobre la aplicación de tratamientos médicos en caso de padecer una enfermedad derivada de una patología terminal, incurable, irreversible y en situación terminal”, comentó.

    Matrecitos Flores mencionó que el solicitante deberá expresar de modo claro y terminante su voluntad ante un Notario Público, quien redactará el contenido del documento sujetándose estrictamente a la voluntad del paciente.

    El personal de la institución de salud deberá contar con un modelo de atención en materia de cuidados paliativos y tendrá que atender lo dispuesto en el documento o formato de voluntad anticipada.

    Subrayó que de ser contraria la voluntad a las convicciones o creencias del personal de salud que atiende al enfermo en situación terminal, se traspasará su atención médica a otra institución de salud.

    La presente iniciativa en mención fue turnada en conjunto a las Comisiones de Justicia y Derechos Humanos y Salud para su estudio y dictaminación.