Categoría: Sonora

  • Impulsa Congreso de Sonora educación inclusiva, atención al cáncer infantil y protección al periodismo

    Impulsa Congreso de Sonora educación inclusiva, atención al cáncer infantil y protección al periodismo

    Impulsa Congreso de Sonora educación inclusiva, atención al cáncer infantil y protección al periodismo

    Hermosillo, Sonora; 18 de febrero de 2025.- Fortalecer el acceso a una educación inclusiva y plurilingüe para comunidades indígenas y afromexicanas, garantizar atención integral y oportuna a la niñez con cáncer, y consolidar la protección al periodismo independiente en la entidad fueron los temas centrales de las iniciativas impulsadas por diputadas y diputados del Congreso de Sonora.

    En representación del Grupo Parlamentario Nueva Alianza Sonora (NAS), el diputado César Adalberto Salazar López presentó ante el Pleno un decreto de reforma y adición a la Ley de Educación del Estado de Sonora, con el propósito de armonizarla con la Ley General de Educación.

    De acuerdo con el dictamen, la reforma busca asegurar la participación activa de las comunidades indígenas y afromexicanas en el ámbito educativo mediante la promoción de un enfoque intercultural y plurilingüe. Además, establece la obligación de realizar consultas a estos grupos, fomenta el uso de sus lenguas y promueve la difusión de su patrimonio cultural.

    Por su parte, la diputada Gabriela Danitza Félix Bojórquez, en representación del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC), presentó la iniciativa de Ley para la Detección y Tratamiento Oportuno e Integral del Cáncer en la Infancia y Adolescencia del Estado de Sonora. Esta propuesta busca regular la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad, con el objetivo de reducir la mortalidad y garantizar el derecho a la salud con estándares de calidad y seguridad.

    Asimismo, el diputado Juan Pablo Arenivar Martínez, representante del Partido Acción Nacional (PAN), presentó ante el Pleno una iniciativa de decreto para reformar la denominación del Título Noveno y el artículo 166, además de adicionar una fracción sexta al artículo 16 de la Constitución Política del Estado de Sonora.

    Dicha iniciativa tiene como finalidad garantizar a las y los sonorenses el derecho a un periodismo independiente, libre y plural, asegurando el acceso a información veraz y oportuna. Además, reconoce al periodismo como una profesión estratégica para el desarrollo democrático, social y cultural de la entidad.

    Las iniciativas fueron turnadas a las comisiones de Educación y Cultura, así como de Salud, para su análisis y posible dictaminación.

    La próxima sesión ordinaria se llevará a cabo el jueves 20 de febrero a las 10:00 horas.

  • Gobierno de Sonora dará certeza jurídica a parejas sonorenses

    Gobierno de Sonora dará certeza jurídica a parejas sonorenses

    • Los Matrimonios Colectivos serán el 21 de marzo en Hermosillo.

    Hermosillo, Sonora; 17 de marzo de 2025.- El Gobierno de Sonora, a través del Sistema DIF Sonora y el Registro Civil del Estado, anuncia a todas las parejas registradas en el programa Matrimonios Colectivos 2025 que la ceremonia se llevará a cabo el próximo viernes 21 de marzo en la explanada del Centro de Gobierno, Edificio Sonora, a partir de las 16:00 horas.

    Este evento tiene como objetivo brindar certeza jurídica a las familias sonorenses, fortaleciendo los lazos de unión y convivencia. Las parejas que contraigan matrimonio en esta ceremonia recibirán su acta de matrimonio sin costo y podrán participar en rifas especiales, con la posibilidad de ganar una luna de miel y hasta vestidos de novia.

    La directora del Sistema DIF Sonora, Lizeth Vásquez Ochoa, destacó la importancia de esta iniciativa, que permite consolidar los proyectos de vida de las parejas y fortalecer el bienestar familiar.

    “En el Sistema DIF Sonora trabajamos para brindar oportunidades que mejoren la calidad de vida de las familias. El matrimonio es un paso significativo y queremos que este momento sea especial para todas las parejas que han decidido dar el sí”, expresó.

    El registro de parejas fue un éxito en todo el estado de Sonora, gracias al trabajo coordinado entre los DIF municipales y DIF Sonora, que permitirá que cientos de parejas puedan acceder a este beneficio y consolidar su unión de manera legal.

    Gracias al apoyo de la Secretaría de Economía y Turismo del Estado de Sonora, se rifarán lunas de miel para que las parejas celebren este importante momento de manera especial en las hermosas playas sonorenses de San Carlos y Puerto Peñasco.

  • Preocupante el impacto presupuestario de elección del Poder Judicial 2025: Emeterio Ochoa

    Preocupante el impacto presupuestario de elección del Poder Judicial 2025: Emeterio Ochoa

    -Afectará la aplicación de recursos estatales en necesidades de los sonorenses

    Hermosillo, Sonora. 14 de febrero de 2025.- El diputado Emeterio Ochoa, integrante de la bancada del PRI, expresó su preocupación por el impacto esperado en las finanzas estatales por la ampliación presupuestaria que se solicitó al Congreso del Estado para organizar el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial en 2025.

    Ochoa Bazúa y su bancada votaron en contra de la medida, argumentando que el estado no cuenta con 200 millones de pesos de libre disposición para cubrir el proceso electoral sin afectar otras áreas prioritarias.

    “Obviamente esos 200 millones van a quitárselos a otro sector del estado de Sonora. No es un recurso extra, sino una reasignación que inevitablemente afectará rubros esenciales”, advirtió.

    El legislador priista subrayó que, independientemente de la postura que se tenga sobre la reforma judicial, existe una realidad constitucional que obliga a cumplir con la norma. No obstante, consideró que este gasto puede evitarse por ahora, observando primero cómo se desarrolla la elección del Poder Judicial de la Federación y evaluando sus implicaciones antes de aplicar el mismo modelo en Sonora.

    “Tenemos la oportunidad de dejar pasar esta elección en 2025 y analizar qué sucede con el proceso a nivel federal. Además, este tema será parte de las negociaciones del T-MEC, lo que podría traer implicaciones aún mayores. No podemos tomar decisiones apresuradas sin considerar su impacto”, señaló.

    Por ello, propuso adecuar la legislación local para posponer la elección en Sonora hasta 2027, permitiendo un análisis más detallado y evitando comprometer recursos que podrían destinarse a salud, educación, seguridad y otros sectores fundamentales.

  • Nueva ruta escolar para estudiantes de nivel media superior y superior

    Nueva ruta escolar para estudiantes de nivel media superior y superior

    Gracias a las gestiones y el arduo trabajo del ahora Presidente Municipal, a partir de este próximo 17 de Febrero, estudiantes de las comunidades de Las Guásimas, Tojibampo, Piedras Blancas y Yocojihua, contarán con una ruta escolar para su traslado educativo.

    Samuel Borbón Lara, Alcalde de Álamos, volvió a la localidad de Yocojihua para cumplir con un compromiso de campaña, en donde mencionaba que se abriría una ruta para estudiantes de preparatoria y universidad, que diariamente se dirigen a continuar su preparación académica: “La mejor herencia que podemos darle a nuestros hijos es la educación, es por eso que siempre contarán con nuestro apoyo para impulsar a las y los jóvenes y darles las herramientas necesarias para continuar sus estudios”. Dijo.

    Durante la convivencia, se aprovechó para formar el “Comité para el Cuidado del Agua”, reiterando así el compromiso que Borbón Lara tiene con la solución de necesidades y problemáticas que aquejan a la ciudadanía.💧

    Se encontraba la Presidenta de Dif Municipal, Mtra. Patricia Valenzuela Morales; la Regidora, C. Paola Ivonne Díaz Vega; El Director de OOMAPAS Álamos, Prof. Ismael Flores Ruiz; El Director de Servicios Públicos, Ing. José Luis Rosas Aragón; La Administradora de Obras Públicas, Lic. Luz Imelda Federico Carmelo; La Directora de Planeación Municipal, Ing. María Fernanda Flores Samaniego; El Presidente del Comité de Concertación C. Alfredo Ruiz Montoya y el Delegado Municipal, C. Cristóbal Ernesto Morales Rodríguez.

  • Gobierno de Sonora reactiva tierras al cultivo con obra hidroagrícola en Navojoa

    Gobierno de Sonora reactiva tierras al cultivo con obra hidroagrícola en Navojoa

    Agiabampo, Sonora; 13 de febrero de 2025.- Como parte del Plan Hídrico, implementado por el gobernador Alfonso Durazo, la Sagarhpa entregó obra hidroagrícola para el riego de 60 hectáreas de tierras de cultivo en el ejido Agiabampo, en municipio de Navojoa, en la que invirtieron más de tres millones de pesos, informó Celida López Cárdenas.

    La titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), expresó que el mandatario estatal calificó de histórica la falta de lluvias en la entidad, por sus dimensiones y repercusiones en la actividad productiva primaria, por lo que se deben realizar acciones que permitan a los productores mantenerse vigentes. 

    A nombre de los beneficiarios, Rodrigo Corral Robles, agradeció el apoyo del gobernador Alfonso Durazo, y expresó que por primera vez en 50 años recibían la visita de un funcionario del nivel de la titular de la Sagarhpa, y que además llevará beneficios real para los pobladores de su comunidad.

    López Cárdenas destacó que la Sagarhpa implementa en diferentes municipios de la entidad el “Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 2024 del subprograma de Rehabilitación, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego Conagua-Sagarhpa”. 

    De este programa, dijo, se benefició a 37 productores asociados en el “Grupo Agrícola del ejido Agiabampo”, quienes cuentan con una superficie de 60 hectáreas de riego, las cuales son sembradas en su mayoría con granos, hortalizas y forraje.

    A este grupo, dijo, se le apoyó con 3 millones 131 mil pesos, de los cuales un millón 565 mil 35 pesos los aportó el Gobierno Federal, mientras que el Gobierno de Sonora un millón 565 mil 635 pesos.

    Con este recurso, abundó, se logró la tecnificación de infraestructura hidroagrícola mediante el equipamiento de pozo que produce 56 litros por segundo, el cual cuenta con una subestación eléctrica de 150 kVA y línea de conducción de mil 170 metros lineales de tubería de PVC de 10 pulgadas.

    “Estas tierras tenían 15 años sin producir por falta de agua, ahora ya tendrán oportunidad de reactivarse”, aseveró.

  • El Senado impulsa el desarrollo ferroviario como eje estratégico del progreso nacional: Heriberto Aguilar

    El Senado impulsa el desarrollo ferroviario como eje estratégico del progreso nacional: Heriberto Aguilar

    • La jornada reunió a una amplia y diversa asistencia, integrada por estudiantes de la primera generación de ingenieros ferroviarios, alumnos de la maestría en sistemas ferroviarios, senadoras y senadores, dirigentes gremiales, especialistas en el sector y actores clave interesados en el fortalecimiento y desarrollo del sistema ferroviario nacional.

    Ciudad de México, miércoles 12 de enero de 2025.– El Foro ferroviario República Conectada, organizado por el senador Heriberto Aguilar Castillo, de Morena, permitió reflexionar sobre el papel trascendental del ferrocarril en la historia de México y su futuro en el desarrollo del país. Aguilar Castillo subrayó que la recuperación del sistema ferroviario debe realizarse de manera estratégica, eficiente, accesible y sostenible, asegurando que las leyes sean armonizadas para impulsar el progreso de este medio de transporte.

    “México cuenta con una red ferroviaria de más de 27 mil kilómetros, un recurso invaluable que debemos aprovechar para ofrecer a la población una alternativa de transporte segura, eficiente y sustentable. Tenemos que generar las condiciones para que el país avance en esta área”, expresó.

    El senador Alejandro González Yáñez, presidente de la Comisión de Infraestructura Ferroviaria, afirmó que la reforma constitucional en materia de transporte ferroviario de pasajeros, aprobada en octubre pasado, representa un paso firme hacia la modernización del sistema ferroviario del país y está alineada con el Plan Nacional Ferroviario impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Destacó que la primera fase de este plan comenzará en abril de este año y cuenta con el respaldo total del Poder Legislativo.

    “No vacilamos. Desde el Senado trabajaremos para modernizar integralmente la legislación ferroviaria del país y asegurar que esta infraestructura estratégica reciba los recursos suficientes para su desarrollo”, afirmó.

    El senador Alejandro Esquer Verdugo, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, señaló que con la reciente reforma constitucional, el Estado mexicano retomó el control sobre la infraestructura ferroviaria y estableció el marco para asignar y otorgar concesiones con un enfoque prioritario en el transporte de pasajeros.

    “El gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación avanza con decisión y templanza en la ruta estratégica de recuperar las facultades del Estado mexicano y tomar el mando en la promoción del desarrollo económico con bienestar social. Lo dijo claro y fuerte la presidenta de la República cuando enumeró las prioridades de su gobierno: antes los privatizaron y ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo, porque significan desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida”, expresó.

    El general de división Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, afirmó que los proyectos ferroviarios de la actual administración son un asunto de seguridad nacional, ya que se trata de la construcción de vías generales de comunicación de interés público. Explicó que la participación de los ingenieros militares en estas obras responde a su capacidad para desarrollar proyectos con recursos propios, a bajo costo, con calidad y rapidez.

    “SEDENA es una herramienta del Estado para convertir las decisiones de desarrollo en proyectos de infraestructura que representen progreso y bienestar. Desde la planeación hasta la entrega operativa, realizamos proyectos llave en mano, asegurando que cada obra cumpla con los más altos estándares técnicos y de eficiencia”, indicó.

    Salvador Medina Ramírez, director general de Estudios, Estadística y Registro Ferroviario de la Agencia Reguladora del Servicio Ferroviario, explicó que el incremento del tráfico en las carreteras hace indispensable fortalecer el transporte por tren. “Este es uno de los proyectos de inversión más ambiciosos del Estado mexicano en infraestructura y transporte, con 1.2 billones de pesos destinados, beneficiando a 24 estados y generando 3.6 millones de empleos directos”, destacó.

    El senador Heriberto Aguilar Castillo subrayó que la reactivación del sistema ferroviario es una asignatura clave para el desarrollo del país y que desde el Senado de la República se trabaja en una reforma integral del marco normativo, que permita fortalecer la infraestructura ferroviaria, garantizar el mantenimiento de las vías y consolidar el sistema ferroviario como un eje estratégico del crecimiento nacional.

    “El foro República Conectada reafirmó el compromiso del gobierno del segundo piso de la Cuarta Transformación con la recuperación y modernización del sistema ferroviario. Con este esfuerzo, el Estado mexicano recupera el control de su infraestructura ferroviaria, consolidando un modelo de transporte público eficiente y sostenible para las próximas generaciones”, concluyó.

    A la par del Foro Ferroviario, se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica “La mirada de Alfred Briquet en los ferrocarrileros mexicanos”, una colección que retrata el papel fundamental de los trabajadores del ferrocarril en la historia del país, a través del lente del reconocido fotógrafo francés. Esta muestra busca recordar el valor del esfuerzo obrero que hizo posible el desarrollo ferroviario en México, justo en el marco de la nueva política ferroviaria que impulsa el Gobierno de la Transformación para devolverle al pueblo los trenes de pasajeros.

  • Congreso de Sonora abre convocatoria para el séptimo Parlamento de las Mujeres.

    Congreso de Sonora abre convocatoria para el séptimo Parlamento de las Mujeres.

    -Tendrá lugar el viernes 7 de marzo

    Hermosillo, Sonora; 13 de febrero de 2025.- Para debatir, revisar, promover e integrar una agenda legislativa relativa a la equidad e igualdad de género, así como para prevenir y erradicar toda forma de discriminación y violencia hacia las mujeres, este jueves fue aprobado por el Pleno del Congreso del Estado la convocatoria para el séptimo Parlamento de las Mujeres.

    La diputada de Morena, Ernestina Castro Valenzuela, presidenta de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política (CRICP) dio lectura a la iniciativa señalando que “este proceso de participación, al igual que todos los ejercicios de Parlamento Abierto que habrán de impulsarse por este Poder Legislativo, tiene como característica fundamental la participación de las sonorenses como protagonistas, destinatarias y beneficiarias del trabajo legislativo. Tomando en cuenta que los motivos de las mujeres se encuentran en sus vivencias de género, es imprescindible convocarlas, para que, desde su expertise, su experiencia de vida y desde la diversidad de ideas, construyamos el Sonora que queremos para las mujeres”.

    Explicó que los temas a tratar son: Sistemas de autocuidados de la mujer y edadismo; Acceso de las mujeres a una salud sexual y reproductiva; Acceso a una educación y prevención de la trata de niñas y jóvenes en medios digitales; y Desarrollo económico y emprendimiento con perspectiva de género.

    Castro Valenzuela detalló que los requisitos para participar son: ser mujer mayor de 18 años; ser originaria o contar con residencia efectiva en el estado de Sonora; remitir una ponencia sobre los ejes temáticos del parlamento, así como presentar una ponencia por escrito en formato Word o PDF, con una extensión de hasta cinco páginas, con letra Arial 12, interlineado 1.5 y margen de páginas normal. La ponencia deberá representar un aporte a las actividades legislativas o de abordaje de temas de relevancia en materia de género.

    Las ponencias verificadas serán expuestas ante las mesas de trabajo el día viernes 7 de marzo, de las cuales se integrará una por cada eje temático del parlamento, las cuales contarán con una persona coordinadora de la mesa, quien dará orden a las participaciones, y una persona relatora de la mesa, quien integrará las participaciones. La relatora de la mesa integrará los resultados de lo expuesto en esta, que se llevará a la plenaria por una oradora elegida por las participantes de la mesa.

    Las propuestas se recibirán del 12 al 28 de febrero, en formato electrónico, a través del correo: parlamento.mujeres@congresoson.gob.mx; o en la Oficialía de Partes del Congreso de Sonora, de 8:00 a 15:00 horas.

  • Apostarle a la nutrición es apostarle a la prevención de la salud: diputada Alejandra López Noriega

    Apostarle a la nutrición es apostarle a la prevención de la salud: diputada Alejandra López Noriega

    Hermosillo, Sonora; 11 de febrero de 2025.- “Sonora no cuenta con una ley de nutrición y quiero darle el valor que merece para la salud de los ciudadanos a través de esta nueva ley que ayude a guiar a la ciudadanía a una vida sana”, declaró la legisladora Alejandra López Noriega durante la presentación de una iniciativa que busca garantizar el derecho a una alimentación nutritiva.

    Durante la sesión ordinaria del Congreso de Sonora, la diputada local dijo que la nueva legislación propone combatir la malnutrición en todas sus formas: desnutrición, obesidad y deficiencias nutrimentales. Para lograrlo, establece estrategias preventivas y acciones a través de la educación, promoción de hábitos saludables y regulación al acceso de alimentos saludables.

    La propuesta de la diputada Alejandra López Noriega tiene como objetivo incluir contenidos de nutrición en programas educativos, así como crear entornos saludables mediante la regulación de la venta de alimentos y bebidas en escuelas, lo cual ya existía y se dejó de hacer.

    Desde hace muchos años he abanderado esta causa, indicó la representante popular, trabajando con proyectos de iniciativas para cuidar y prevenir la salud y la buena alimentación desde las escuelas con la “Ley Antichatarra”, en la que se propone la implementación de un menú infantil saludable en conjunto con el gremio restaurantero.

    Afirmó que México tiene una de las tasas más altas de obesidad: uno de cada tres personas experimenta obesidad y 12 por ciento de las y los mexicanos padecen insuficiencia nutricional a causa de la comida chatarra. En Sonora, dijo, los casos de desnutrición han mostrado un aumento significativo en los últimos años, especialmente entre niños menores de cinco años.

    “Cuando hablas de obesidad, las personas lo ven como algo superfluo,  pero es algo que amerita mucha atención, porque los índices en Sonora nos obligan a trabajar en la prevención de las enfermedades crónico degenerativas, como diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. ¿Quién de nosotros no conocemos a personas en esa condición? Vecinos, amigos, familia, todos conocemos a alguien”, enfatizó la diputada López Noriega.

     “Debemos apostar por la prevención de la salud y no querer remediarlo cuando la enfermedad ya está, lo cual lo hace más difícil y costoso”, finalizó.

  • La 4T hace justicia; la vivienda y el transporte ferroviario vuelven al pueblo: Heriberto Aguilar

    La 4T hace justicia; la vivienda y el transporte ferroviario vuelven al pueblo: Heriberto Aguilar

    • En asamblea informativa en la colonia Morelos en Cajeme, el senador morenista destacó reformas en vivienda, transporte y democracia

    Cajeme, Sonora, 20 de enero de 2025– Durante la asamblea informativa en la colonia Morelos, el senador Heriberto Aguilar Castillo reafirmó que las políticas de la Cuarta Transformación son de abajo hacia arriba, poniendo al pueblo en el centro de las decisiones y garantizando que el bienestar llegue a quienes más lo necesitan.

    Acompañado por el presidente municipal de Cajeme, Javier Lamarque Cano, el senador reconoció el avance que ha tenido el municipio gracias a la gestión del alcalde, destacando que las acciones implementadas han mejorado las condiciones de vida de la gente.

    En su mensaje, Aguilar Castillo informó sobre la reforma a la Ley del Infonavit que será aprobada en el Senado, la cual permitirá la construcción de un millón de viviendas en este sexenio, además de incorporar esquemas de renta con opción de compra, congelamiento de créditos y descuentos en los pagos de los trabajadores. “Esta reforma representa un paso fundamental para garantizar el acceso a la vivienda digna en México.”

    El también fundador de Morena, destacó el proyecto del plan ferroviario impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ya anunció el inicio de los trabajos para el primer tramo del tren de pasajeros de Querétaro a la Ciudad de México, con la visión de expandirlo a Guadalajara, Mazatlán y Nogales, devolviendo al pueblo un medio de transporte que fue privatizado en el periodo neoliberal.

    En materia política, el senador enfatizó la importancia de las reformas que buscan fortalecer la democracia, como la eliminación de la reelección, la reducción de posiciones plurinominales y la prohibición del nepotismo, asegurando que ningún cargo público pueda ser heredado a familiares hasta en cuarto grado.

    Por último, Aguilar Castillo resaltó los avances legislativos que han elevado a rango constitucional programas sociales fundamentales, como las becas para estudiantes de educación pública, la pensión para personas con discapacidad y la pensión para mujeres de 60 a 64 años, asegurando que estos derechos serán una realidad a partir de 2025.

    “Estamos construyendo el segundo piso de la transformación con un gobierno del pueblo y para el pueblo, comprometido con el bienestar de todos los mexicanos”, concluyó el senador.

  • Recibe Congreso de Sonora informe anual de la CEDH

    Recibe Congreso de Sonora informe anual de la CEDH

    Hermosillo, Sonora; 7 de febrero de 2025.- La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado recibió el informe anual de labores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH Sonora), presentado por su presidente, Luis Fernando Rentería Barragán.

    El diputado René García Rojo (PT) destacó que esta comparecencia se llevó a cabo en cumplimiento de los artículos 16 y 20 de la Ley que Crea la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

    Rentería Barragán informó que, durante 2024, la Comisión atendió a más de 16 mil personas y emitió un total de 416 resoluciones en materia de medidas cautelares, con un cumplimiento del 100 por ciento. Estas acciones permitieron dar respuesta efectiva a casos de personas desaparecidas, mujeres víctimas de violencia, niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo, así como a personas privadas de la libertad.

    Asimismo, el organismo elaboró cinco informes especiales con estudios detallados y propuestas de armonización legislativa en materia de derechos humanos, además de emitir diez opiniones legislativas. En el ámbito de la capacitación, se impartieron más de 800 cursos y se firmaron 15 convenios de colaboración con diversos sectores, entre ellos cámaras empresariales.

    Como parte de su labor, se creó la Oficina para el Protocolo de Estambul, encargada de investigar y dictaminar casos de tortura, siendo la única de su tipo dentro de una comisión de derechos humanos en el país.

    Finalmente, para fortalecer su estructura administrativa y adoptar una perspectiva procesal en materia de derechos humanos, se implementó un nuevo reglamento interno que incorpora el uso de inteligencia artificial en el ámbito jurídico.

    En la reunión estuvieron presentes las diputadas Amairany Peña Escalante (PES), Alicia Gaytán Sánchez (Morena) y Claudia Bours Corral (PVEM), así como los diputados Omar del Valle Colosio (PVEM), Julio Navarro Contreras (Morena) y Emeterio Ochoa Bazúa (PRI).