Guadalajara, Jalisco(NDS).- Jalisco y Guanajuato son los dos estados de la República Mexicana que cuentan con más reportes de desapariciones de personas, informó esta mañana Alejandro Encinas, subsecretario de derechos humanos, población y migración, sin embargo, los datos que se presentaron hoy en La Mañanera revelan que no son en los que más búsquedas realizan las autoridades.
Al presentar su reporte «Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas» Alejandro Encinas, mencionó que del año 2006 a septiembre del 2020 en México han sido reportadas como desaparecidas 77 mil 171 personas y destacó que en el 2019 es el año con más denuncias en la historia del país: 8 mil 345.
En lo que va de la administración de López Obrador (1 de enero al 30 de septiembre), en México han sido reportadas como desaparecidas 13 mil 821 personas, mismas que aún no han sido localizadas. De estas el 25.82 por ciento (3,568) corresponde a Jalisco y el 8.80 por ciento (1,216) a Guanajuato, los dos estados con más reportes de este tipo.
«Lamentablemente el estado de Jalisco tiene la cuarta parte de la desaparición de personas, pero el dato más significativo y representativo es el crecimiento de las denuncias de desaparición de personas en el estado de Guanajuato, que no figuraba en las estadísticas de desaparición de personas en los últimos años», exclamó Alejandro Encinas tras dar las cifras.
En cuanto al 2020, el funcionario explicó que de enero a septiembre del 2020 en México se han reportado la desaparición de 4 mil 960 personas, lo que equivale a un descenso en comparación con el mismo periodo del 2019, el cual aclaro se empezó a dar antes de que la pandemia del coronavirus mandara a toda la población a casa.
¿Buscan en el lugar equivocado?
Tras la conformación de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas y las respectivas comisiones estatales las autoridades de dichas dependencias han realizado 435 jornadas de búsqueda en 26 estados de la República, de las cuales apenas 11 corresponden a Jalisco y 14 a Guanajuato.
En contraparte, en Veracruz se han realizado 70 jornadas de búsqueda y en Guerrero 68, siendo que estos estados cuentan con un menor número de reportes de desapariciones que Jalisco (3,568) y Guanajuato (1,216) en el mismo periodo del 1 de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2020: 545 y 455 respectivamente.
El que se realice una mayor cantidad de búsqueda de personas desaparecidas en estados ajenos a Jalisco y Guanajuato da como resultado que sea precisamente en Veracruz, Sinaloa, Colima, Guerrero y Zacatecas en donde se dan más los hallazgos de fosas clandestinas (717).
Sin embargo, al realizar el conteo de cadáveres localizados en fosas, en primer lugar figura Jalisco con 605 cuerpos localizados de los 1,957 que han sido localizados del 1 de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2020, lo que equivale al 30.91 del total de cuerpos exhumados a nivel nacional, esto a pesar de que no tiene el mismo nivel de búsqueda que hay en otros estados.
Los funcionarios federales también explicaron que las personas que aún figuran en la lista de desaparecidas, pese a que llevan años con este estatus, podrían seguir enterradas en fosas clandestinas no localizadas o en su defecto ser parte de los restos que actualmente mantienen saturados a los centros de Servicios Médicos Forenses (SEMEFO) del país, a espera que se les realicen las pruebas de ADN junto a sus respectivos familiares.
Últimos hallazgos
El último fin de semana de septiembre, la presa El Conejo de Irapuato, Guanajuato, figuró en los noticiarios a nivel nacional debido a que extraoficialmente se notificaba sobre el hallazgo de cerca de 100 personas en 8 fosas clandestinas, sin embargo, para el lunes 28 la Fiscalía de Jalisco informó que solo se trataba de 15 cuerpos.
Más recientemente, el 1 de octubre en el municipio de El Salto, Jalisco, fue localizada otra fosa clandestina, en la cual inicialmente se detectaron cuatro cuerpos, sin embargo, las autoridades informaron que en la zona había otros tres montículos de tierra, en los cuales podría haber más cadáveres, sin embargo, a la fecha aún no han emitido nuevas cifras.