Connect with us

Congreso

Reconoce Congreso de Sonora LSM como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico del Estado

Published

on

Hermosillo, Sonora(NDS).- La Lengua de Señas Mexicana será reconocida como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico del Estado de Sonora en la máxima norma jurídica de la entidad, al aprobar el Pleno del Congreso la Ley número 86 que adiciona un párrafo tercero al Artículo 8° de la Constitución local.

En la última sesión ordinaria del mes de marzo, la Mesa Directiva presentó el Acuerdo mediante el cual resuelve remitir al titular del Poder Ejecutivo estatal para su publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, una vez que ha sido aprobada por 41 ayuntamientos; su entrada en vigor será al día siguiente.

A nombre de la Mesa Directiva, la diputada Beatriz Cota Ponce, quien el 28 de octubre de 2021 presentara la iniciativa en conjunto con el diputado Fermín Trujillo Fuentes, integrantes del grupo parlamentario Nueva Alianza Sonora, misma que fue dictaminada y aprobada por el Pleno el 7 de junio de 2022, para posteriormente ser enviada a los 72 municipios para su aprobación, afirmó que hace 20 años no podía siquiera pensar que la LSM sería respetada como una lengua.

“Hoy se hace realidad uno de los pasos más importantes: el reconocimiento a una comunidad en lo social, en lo cultural y lingüístico, por eso hoy estamos aquí a los que nos importa el respeto a los derechos lingüísticos para todos estos derechos iguales”, expresó.

La legisladora, que se dirigió en una parte de su mensaje al Pleno y público asistente en Lengua de Señas Mexicana, consideró sí es importante hablar a la comunidad que va dirigida en su lengua materna, pues la sociedad está conformada por personas diferentes, las cuales poseen iguales derechos.

“Nuestro compromiso hoy lo cristalizamos con la comunidad sorda, pero nuestro compromiso es con todas y todos los que no son incluidos; derechos iguales para todas y todos, porque la inclusión habla del derecho y la obligación social de, entre todos, construir comunidades que permitan y valoren la diferencia, eso hará un Sonora de verdaderas oportunidades”, expresó.

La adición del párrafo tercero al Artículo 8° de la Constitución Política del Estado de Sonora quedó de la siguiente manera: El español es el idioma oficial del Estado de Sonora y, adicionalmente, se reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico sonorense. El Estado y los municipios, en el ámbito de sus competencias, garantizarán que las personas con discapacidad auditiva reciban educación en Lengua de Señas Mexicana y promoverán su utilización en todo el territorio estatal”.

La Ley número 86 fue aprobada por los cabildos de Agua Prieta, Altar, Arivechi, Átil, Bacadéhuachi, Bacerac, Bacoachi, Bácum, Caborca, Cananea, Cucurpe, Empalme, Etchojoa, General Plutarco Elías Calles, Granados, Huachinera, Huásabas, Huatabampo, Magdalena, Naco, Nácori Chico, Navojoa, Nogales, Ónavas, Oquitoa, Pitiquito, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Ignacio Río Muerto, San Javier, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Soyopa, Suaqui Grande, Trincheras, Tubutama y Villa Juárez, Sonora.

En esta sesión ordinaria, la diputada Ernestina Castro Valenzuela, coordinadora del grupo parlamentario de MORENA, presentó una iniciativa con proyecto de ley para la protección integral de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos del Estado de Sonora, la cual se turnó para estudio a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Expuso que el objetivo de su propuesta es regular y establecer el mecanismo de protección de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos que permita promover y proteger la integridad de las personas que se dedican a ejercer la profesión de la libertad de expresión y promotores de la defensa de los derechos humanos en la entidad.

“No es casualidad que las instancias internacionales de derechos humanos estén prestando cada vez más atención a la protección de los derechos de periodistas y de personas defensoras, por el rol fundamental que tienen para que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos. De hecho, la actuación libre de periodistas y personas defensoras resulta esencial para la verdadera realización de un estado democrático de derecho”, externó.

La legisladora agregó que la iniciativa presenta no solo un planteamiento normativo, sino también propone reforzar, de manera urgente, el marco jurídico para blindar al periodismo libre de toda presión política, económica y judicial, pues es necesario que la legislación contemple el andamiaje jurídico que permita generar las condiciones idóneas para el ejercicio de dicha práctica.

La iniciativa también se sustenta por un escrito firmado por diversos integrantes del gremio periodístico, técnicos y conductores de diferentes medios de comunicación, reporteros, columnistas y líderes de opinión, así como defensores de los derechos humanos en el Estado de Sonora, que ejercen una noble actividad enfocada en materializar el derecho a informar y a ser informados, de manera objetiva, precisa y puntual a la sociedad, haciendo uso del derecho a la libertad de expresión.

El proyecto de ley consta de 79 artículos y los títulos: Disposiciones generales; De los órganos de gobierno y unidades auxiliares; Del mecanismo de protección integral de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos; De las autoridades estatales, municipales y de los derechos tutelados; De los mecanismos de colaboración y del fondo estatal; Del recurso de inconformidad; y De la protección de datos, responsabilidad administrativa y sanciones.

Aprueban dos decretos y turnan iniciativa a comisión

En el desarrollo de la sesión ordinaria, la asamblea aprobó por unanimidad el Decreto que aprueba establecer el día 17 del mes de marzo de cada año, como el “Día del Cronista en el Estado de Sonora”, en reconocimiento a la importante labor y aportación que hacen las y los cronistas históricos del Estado a la sociedad sonorense.

La iniciativa fue presentada por la diputada Alicia Gaytán Sánchez, integrante del grupo parlamentario de MORENA, quien afirmó que la figura del cronista es tan importante en proporción a la importancia que se le quiera dar a la identidad de la comunidad, pues su función es esencial y esto obliga a reivindicarlos, ya que registran la vida pasada y presente de un lugar.

Indicó que el pasado 23 de marzo se reunió con representantes de la Asociación de Cronistas Sonorenses, cronistas independientes y de algunos medios de comunicación, para consensar una fecha en la cual se conmemore el día de tan importante figura, ante lo cual decidieron elegir el 17 de marzo, en memoria del natalicio del cronista histórico de la ciudad de Hermosillo, Don Gilberto Escoboza Gámez, fecha en la cual podrán llevarse a cabo múltiples actividades que reivindiquen y le den su merecido lugar a este oficio.

El Pleno también aprobó el Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley número 140 de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento del municipio de Nogales, Sonora para el ejercicio fiscal 2023, dictamen presentado por la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales.

La propuesta de modificación a la Ley de Ingresos del municipio de Nogales, Sonora es a la tarifa de consumo de agua en el concepto de uso comercial, servicios a gobierno y organizaciones públicas, esto debido a que, por errores involuntarios del personal, se plasmó la misma para uso doméstico, además se realiza la modificación referente a los valores de venta para la regularización de predios propiedad del Ayuntamiento por metro cuadrado, con el fin de realizar las correcciones correspondientes.

A nombre de la dictaminadora, la diputada Rebeca Irene Silva Gallardo expuso que, con la aprobación de este Decreto, se estaría brindando las herramientas jurídicas al municipio de Nogales, para que esté en posibilidad de aplicar el cobro de las contribuciones municipales apegado a la norma fiscal y así cumplir a cabalidad con la prestación de los servicios públicos municipales a su cargo y en beneficio directo de los habitantes de dicho Municipio.

Y la Presidencia turnó a la Comisión de Hacienda una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la Ley de Hacienda Municipal, con el objeto de establecer en dicha legislación la exención del pago del Impuesto Sobre Traslación de Dominio a las familias de escasos recursos o que provengan de grupos vulnerables, a las cuales el Estado les otorgue en donación o por cualquier otra figura legal, bienes inmuebles para la construcción o uso de vivienda.

El diputado Próspero Valenzuela Múñer, integrante del grupo parlamentario de MORENA, afirmó que con esta iniciativa busca dos cosas: actualizar el marco jurídico local respecto a la Ley de Hacienda Municipal, con el fin de brindar un mejor compromiso a la ciudadanía, y brindar apoyo a los grupos más vulnerables o de escasos recursos, con el objeto de que, al momento de adquirir un bien inmueble, no estén obligados a hacer el pago de traslado de dominio, asegurando así la estabilidad financiera de aquellos que realmente lo necesiten.

El Pleno del Congreso del Estado sesionará de nuevo el martes 11 de abril, a las 11:00 horas.

Congreso

Se reúne Diputada Azalia Guevara con Plutarco Sánchez, Delegado de SADER en Sonora.

Published

on

Hermosillo, Sonora a 1 de junio del 2023.- Con la finalidad de trabajar en las soluciones oportunas a las necesidades del sector agrícola del distrito cuatro, representado por la Legisladora, Azalia Guevara, se reunió esta mañana de jueves con el Delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Social en la entidad, el licenciado Plutarco Sánchez Patiño y el Regidor de Nogales, Martín Ortega, en la ciudad de Hermosillo.

En dicha reunión, por gestión de la legisladora, se generarán acciones de manera coordinada para priorizar la entrega de la semilla de sorgo en la zona norte del Estado para los agricultores de la región.

Por su parte, el Regidor nogalense, Martín Ortega, agradeció el ánimo y compromiso tanto de la Diputada nogalense como del Delegado de SADER, ya que con ello la producción agrícola tendrá un auge muy importante en el momento que se concreten los proyectos planteados.

“Sé del compromiso de la Diputada Azalia hacia el pueblo nogalense, por ello me siento muy contento de avanzar tanto en este tema y de saber que se culminará con éxito y en coordinación de quienes estamos involucrados para sacar esto adelante” comentó el Regidor.

Así bien, se aprovechó para dar seguimiento al tema del aretado del ganado, con el propósito de mejorar las condiciones para el sector ganadero, asunto que han tratado en otras ocasiones el representante de SADER y la Diputada, augurando llegar a la meta de lo predispuesto.

“Sin duda alguna, Nogales cuenta con condiciones únicas que favorecen en gran medida a la producción ganadera y agrícola.

Le aagradezco al Delegado de SADER, Plutarco Sánchez, por su apoyo y atenciones hacia la comunidad nogalense” afirmó la Diputada, Azalia Guevara Espinoza.

Por último, se planteó la visita del Delegado a la ciudad fronteriza de
Nogales para continuar conociendo las fortalezas y áreas de oportunidad para el desarrollo económico de Nogales.

Continue Reading

Congreso

Garantizará Estado el acceso a la educación a través del sistema de becas

Published

on

Hermosillo, Son., junio 1º de 2023.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó durante la sesión extraordinaria de ayer, la Ley que adiciona un párrafo décimo primero al Artículo 1° de la Constitución Política del Estado de Sonora, junto con el Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Sonora, y de la Ley de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora.

Correspondió a la diputada Beatriz Cota Ponce y al diputado Jacobo Mendoza Ruiz, presidentes de la Comisión de Educación y Cultura y de Gobernación y Puntos Constitucionales, respectivamente, dar lectura al dictamen en el que se destaca que, en el Estado de Sonora se contará con un sistema universal de becas para beneficiar a la totalidad de las y los estudiantes de educación pública en el Estado de Sonora.

El dictamen presentado ante el Pleno por dichas comisiones, en forma unida, consistió en proyectos de Ley que adiciona un párrafo décimo primero al artículo 1º, recorriéndose los párrafos subsecuentes de la Constitución Política del Estado de Sonora, y de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Sonora y de la Ley de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora.

En el documento se establece que, el Gobierno del Estado establecerá un sistema universal de becas para las y los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación estatal para prevenir y combatir la deserción escolar, así como fomentar la formación integral y de competencias académicas, deportivas y culturales para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con un enfoque inclusivo, dando prioridad a regiones o grupos con mayor rezago educativo, pobreza, marginación, vulnerabilidad, violencia, discapacidad física, discapacidad mental o alguna condición mental. El presupuesto asignado será progresivo y no podrá disminuirse respecto del asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior, establece la adición a la Constitución local.

Establecer las normas generales, disposiciones, principios, bases, procedimientos e instrumentos rectores del gobierno digital, los cuales le permitirán a la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado las siete agendas en la materia, a la vez que se fortalecen las unidades de tecnología de las coordinadoras de sector, es el objeto de la Ley de Gobierno Digital que se aprobó por unanimidad.

Tiene la finalidad de unificar estrategias y acciones coordinadas del Gobierno del Estado de Sonora en el ámbito de la tecnología, los datos y la conectividad para el uso eficiente del recurso público, que genere beneficio directo a la ciudadanía, establece el dictamen presentado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que estudió la iniciativa presentada por el titular del Ejecutivo estatal.

Continue Reading

Congreso

Aprueba Congreso tres nuevas leyes, nombramiento de funcionarios, minutas y Decreto 

Published

on

Hermosillo, Son., mayo 31 de 2023.- La aprobación de tres nuevas leyes, de los nombramientos de los titulares del Órgano Interno de Control en el Instituto Estatal Electoral y en el Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, respectivamente, y de la Unidad Técnica para la Igualdad de Género en el Congreso del Estado, entre otros asuntos, aprobó la LXIII Legislatura de Sonora. 

En sesión extraordinaria a la que convocó la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, el Pleno aprobó por unanimidad la Ley que adiciona un párrafo décimo primero al Artículo 1° de la Constitución local, para contar en el Estado con un sistema universal de becas; la Ley de atención y gestión ciudadana en la administración pública estatal y municipal; y la Ley de Gobierno Digital. 

También se aprobaron las minutas con proyectos de Decreto en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión del servicio público, y sobre la edad mínima para ocupar cargo público, ambas remitidas por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, así como el Decreto que crea en el Código Penal del Estado la figura de sumisión química, y establece medidas de protección en la Ley de Alcoholes. 

La Comisión de Régimen Interno y Concertación Política presentó la iniciativa con punto de Acuerdo para poner a consideración del Pleno la lista de las y los aspirantes a la titularidad de los Órganos  Internos de Control del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, y del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, en virtud de que quienes eran titulares respectivamente, presentaron su renuncia el pasado 14 de abril, razón por la cual la CRICP llevó a cabo un proceso de entrevistas de aspirantes.

De acuerdo a la votación de más de las dos terceras partes del Pleno, los ciudadanos Branly García Gómez y Jesús Antonio Villegas Gastélum, ocuparán los OIC en el IEESonora y en el ISTAI, respectivamente.

La CRIP presentó enseguida la iniciativa con punto de Acuerdo con la lista de tres de las nueve aspirantes que fueron entrevistadas por las integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género, terna que estuvo integrada por las ciudadanas Jeanette Arrizon Marina, Gabriela González Barragán y Sheila Guadalupe Hernández Alcaraz, siendo en la primera de estas en la que recayó la designación.

Posteriormente se presentó el Acuerdo por medio del cual se nombró a la ciudadana Ana Patricia Briseño Torres como Comisionada Presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, votación que fue por mayoría.

A este punto siguió la presentación, por parte de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, del dictamen con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones del Código Penal del Estado de Sonora y adiciona diversas disposiciones a la Ley que regula la operación y funcionamiento de los establecimientos destinados a la fabricación, envasamiento, distribución, guarda, transportación, venta y consumo de bebidas con contenido alcohólico en el Estado de Sonora.

La creación del delito de sumisión química y establecer a esta como agravante en los delitos de robo, violación equiparada y abuso sexual, con una penalidad que va de cuatro a diez años de prisión, son medidas que urgen para castigar a quienes realizan dichas conductas, establece uno de los considerandos del dictamen, además de que los dueños o encargados de los establecimientos en los que se expendan bebidas con contenido alcohólico deberán realizar acciones que redunden en la protección de las personas que acuden a dichos establecimientos.

En el siguiente punto del orden del día, el Pleno aprobó el proyecto de Ley de atención y gestión ciudadana en la administración pública estatal y municipal, que tiene por objeto establecer procedimientos claros y sencillos en materia de atención ciudadana en los servicios y trámites que se realicen, con el fin de asegurar un servicio oportuno, eficiente y de calidad en los mismos.

Esta nueva normatividad consta de 21 artículos, los cuales se subdividen en dos títulos con cuatro capítulos: Disposiciones generales; De los mecanismos de atención al público; De las facilidades; y De la verificación y cumplimiento.

Posteriormente fue aprobada la Ley que adiciona un párrafo décimo primero al Artículo 1° de la Constitución Política del Estado de Sonora, junto con el Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Sonora, y de la Ley de Becas y Crédito Educativo del Estado de Sonora.

En el dictamen presentado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales destaca que, en el Estado de Sonora se contará con un sistema universal de becas para beneficiar a la totalidad de las y los estudiantes de educación pública en el Estado de Sonora.

El Gobierno del Estado establecerá un sistema universal de becas para las y los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación estatal para prevenir y combatir la deserción escolar, así como fomentar la formación integral y de competencias académicas, deportivas y culturales para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con un enfoque inclusivo, dando prioridad a regiones o grupos con mayor rezago educativo, pobreza, marginación, vulnerabilidad, violencia, discapacidad física, discapacidad mental o alguna condición mental. El presupuesto asignado será progresivo y no podrá disminuirse respecto del asignado en el ejercicio fiscal inmediato anterior, establece la adición a la Constitución local.

Establecer las normas generales, disposiciones, principios, bases, procedimientos e instrumentos rectores del gobierno digital, los cuales le permitirán a la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado las siete agendas en la materia, a la vez que se fortalecen las unidades de tecnología de las coordinadoras de sector, es el objeto de la Ley de Gobierno Digital que se aprobó por unanimidad.

Su finalidad es unificar estrategias y acciones coordinadas del Gobierno del Estado de Sonora en el ámbito de la tecnología, los datos y la conectividad para el uso eficiente del recurso público, que genere beneficio directo a la ciudadanía, establece el dictamen presentado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que estudió la iniciativa presentada por el titular del Ejecutivo estatal.

La Ley se compone de 87 artículos, distribuidos en cinco títulos que, a su vez, se encuentran subdivididos en sus respectivos capítulos.

La misma dictaminadora presentó al Pleno los dictámenes con base en las minutas con proyectos de Decreto, el primero por el que se reforman y adicionan los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión del servicio público, remitida a esta Soberanía por la Cámara de Senadores.

Artículo 38. … I. a IV.

V. Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal;

VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión; y

VII. Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo psicosexual; por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos.

Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa. En los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para empleo, cargo o comisión en el servicio público.

Artículo 102. A. … Para que una persona pueda ser titular de la Fiscalía General de la República se requiere: ser ciudadana mexicana por nacimiento, en ejercicio de sus derechos; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; contar, con antigüedad mínima de diez años, con título profesional de Licenciatura en Derecho; gozar de buena reputación; y no haber sido condenado por la comisión de delito doloso.

La segunda Minuta reforma los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de edad mínima para ocupar cargo público

En el Artículo 55 se establece que, para ser Diputado se requiere tener 18 años cumplidos el día de la elección, mientras que en el Artículo 91 dice que para ser Secretario de Estado se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener 25 años cumplidos.

Una vez desahogado el orden del día, la Presidenta de la Mesa Directiva, diputada Alejandra López Noriega, sometió a aprobación el Decreto que clausuró la sesión extraordinaria.

Continue Reading
Advertisement

Tendencias