Congreso
Diputado propone que estudiantes reciban “Educación Financiera” en escuelas de Sonora

Congreso
Reconoce Congreso de Sonora LSM como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico del Estado

Hermosillo, Sonora(NDS).- La Lengua de Señas Mexicana será reconocida como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico del Estado de Sonora en la máxima norma jurídica de la entidad, al aprobar el Pleno del Congreso la Ley número 86 que adiciona un párrafo tercero al Artículo 8° de la Constitución local.

En la última sesión ordinaria del mes de marzo, la Mesa Directiva presentó el Acuerdo mediante el cual resuelve remitir al titular del Poder Ejecutivo estatal para su publicación en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, una vez que ha sido aprobada por 41 ayuntamientos; su entrada en vigor será al día siguiente.
A nombre de la Mesa Directiva, la diputada Beatriz Cota Ponce, quien el 28 de octubre de 2021 presentara la iniciativa en conjunto con el diputado Fermín Trujillo Fuentes, integrantes del grupo parlamentario Nueva Alianza Sonora, misma que fue dictaminada y aprobada por el Pleno el 7 de junio de 2022, para posteriormente ser enviada a los 72 municipios para su aprobación, afirmó que hace 20 años no podía siquiera pensar que la LSM sería respetada como una lengua.
“Hoy se hace realidad uno de los pasos más importantes: el reconocimiento a una comunidad en lo social, en lo cultural y lingüístico, por eso hoy estamos aquí a los que nos importa el respeto a los derechos lingüísticos para todos estos derechos iguales”, expresó.
La legisladora, que se dirigió en una parte de su mensaje al Pleno y público asistente en Lengua de Señas Mexicana, consideró sí es importante hablar a la comunidad que va dirigida en su lengua materna, pues la sociedad está conformada por personas diferentes, las cuales poseen iguales derechos.
“Nuestro compromiso hoy lo cristalizamos con la comunidad sorda, pero nuestro compromiso es con todas y todos los que no son incluidos; derechos iguales para todas y todos, porque la inclusión habla del derecho y la obligación social de, entre todos, construir comunidades que permitan y valoren la diferencia, eso hará un Sonora de verdaderas oportunidades”, expresó.
La adición del párrafo tercero al Artículo 8° de la Constitución Política del Estado de Sonora quedó de la siguiente manera: El español es el idioma oficial del Estado de Sonora y, adicionalmente, se reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como lengua oficial y parte del patrimonio lingüístico sonorense. El Estado y los municipios, en el ámbito de sus competencias, garantizarán que las personas con discapacidad auditiva reciban educación en Lengua de Señas Mexicana y promoverán su utilización en todo el territorio estatal”.
La Ley número 86 fue aprobada por los cabildos de Agua Prieta, Altar, Arivechi, Átil, Bacadéhuachi, Bacerac, Bacoachi, Bácum, Caborca, Cananea, Cucurpe, Empalme, Etchojoa, General Plutarco Elías Calles, Granados, Huachinera, Huásabas, Huatabampo, Magdalena, Naco, Nácori Chico, Navojoa, Nogales, Ónavas, Oquitoa, Pitiquito, Quiriego, Rayón, Rosario, Sahuaripa, San Ignacio Río Muerto, San Javier, San Miguel de Horcasitas, Santa Ana, Santa Cruz, Sáric, Soyopa, Suaqui Grande, Trincheras, Tubutama y Villa Juárez, Sonora.
En esta sesión ordinaria, la diputada Ernestina Castro Valenzuela, coordinadora del grupo parlamentario de MORENA, presentó una iniciativa con proyecto de ley para la protección integral de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos del Estado de Sonora, la cual se turnó para estudio a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.
Expuso que el objetivo de su propuesta es regular y establecer el mecanismo de protección de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos que permita promover y proteger la integridad de las personas que se dedican a ejercer la profesión de la libertad de expresión y promotores de la defensa de los derechos humanos en la entidad.
“No es casualidad que las instancias internacionales de derechos humanos estén prestando cada vez más atención a la protección de los derechos de periodistas y de personas defensoras, por el rol fundamental que tienen para que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos. De hecho, la actuación libre de periodistas y personas defensoras resulta esencial para la verdadera realización de un estado democrático de derecho”, externó.
La legisladora agregó que la iniciativa presenta no solo un planteamiento normativo, sino también propone reforzar, de manera urgente, el marco jurídico para blindar al periodismo libre de toda presión política, económica y judicial, pues es necesario que la legislación contemple el andamiaje jurídico que permita generar las condiciones idóneas para el ejercicio de dicha práctica.
La iniciativa también se sustenta por un escrito firmado por diversos integrantes del gremio periodístico, técnicos y conductores de diferentes medios de comunicación, reporteros, columnistas y líderes de opinión, así como defensores de los derechos humanos en el Estado de Sonora, que ejercen una noble actividad enfocada en materializar el derecho a informar y a ser informados, de manera objetiva, precisa y puntual a la sociedad, haciendo uso del derecho a la libertad de expresión.
El proyecto de ley consta de 79 artículos y los títulos: Disposiciones generales; De los órganos de gobierno y unidades auxiliares; Del mecanismo de protección integral de periodistas y personas defensoras de los derechos humanos; De las autoridades estatales, municipales y de los derechos tutelados; De los mecanismos de colaboración y del fondo estatal; Del recurso de inconformidad; y De la protección de datos, responsabilidad administrativa y sanciones.
Aprueban dos decretos y turnan iniciativa a comisión
En el desarrollo de la sesión ordinaria, la asamblea aprobó por unanimidad el Decreto que aprueba establecer el día 17 del mes de marzo de cada año, como el “Día del Cronista en el Estado de Sonora”, en reconocimiento a la importante labor y aportación que hacen las y los cronistas históricos del Estado a la sociedad sonorense.
La iniciativa fue presentada por la diputada Alicia Gaytán Sánchez, integrante del grupo parlamentario de MORENA, quien afirmó que la figura del cronista es tan importante en proporción a la importancia que se le quiera dar a la identidad de la comunidad, pues su función es esencial y esto obliga a reivindicarlos, ya que registran la vida pasada y presente de un lugar.
Indicó que el pasado 23 de marzo se reunió con representantes de la Asociación de Cronistas Sonorenses, cronistas independientes y de algunos medios de comunicación, para consensar una fecha en la cual se conmemore el día de tan importante figura, ante lo cual decidieron elegir el 17 de marzo, en memoria del natalicio del cronista histórico de la ciudad de Hermosillo, Don Gilberto Escoboza Gámez, fecha en la cual podrán llevarse a cabo múltiples actividades que reivindiquen y le den su merecido lugar a este oficio.
El Pleno también aprobó el Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley número 140 de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del Ayuntamiento del municipio de Nogales, Sonora para el ejercicio fiscal 2023, dictamen presentado por la Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales.
La propuesta de modificación a la Ley de Ingresos del municipio de Nogales, Sonora es a la tarifa de consumo de agua en el concepto de uso comercial, servicios a gobierno y organizaciones públicas, esto debido a que, por errores involuntarios del personal, se plasmó la misma para uso doméstico, además se realiza la modificación referente a los valores de venta para la regularización de predios propiedad del Ayuntamiento por metro cuadrado, con el fin de realizar las correcciones correspondientes.
A nombre de la dictaminadora, la diputada Rebeca Irene Silva Gallardo expuso que, con la aprobación de este Decreto, se estaría brindando las herramientas jurídicas al municipio de Nogales, para que esté en posibilidad de aplicar el cobro de las contribuciones municipales apegado a la norma fiscal y así cumplir a cabalidad con la prestación de los servicios públicos municipales a su cargo y en beneficio directo de los habitantes de dicho Municipio.
Y la Presidencia turnó a la Comisión de Hacienda una iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la Ley de Hacienda Municipal, con el objeto de establecer en dicha legislación la exención del pago del Impuesto Sobre Traslación de Dominio a las familias de escasos recursos o que provengan de grupos vulnerables, a las cuales el Estado les otorgue en donación o por cualquier otra figura legal, bienes inmuebles para la construcción o uso de vivienda.
El diputado Próspero Valenzuela Múñer, integrante del grupo parlamentario de MORENA, afirmó que con esta iniciativa busca dos cosas: actualizar el marco jurídico local respecto a la Ley de Hacienda Municipal, con el fin de brindar un mejor compromiso a la ciudadanía, y brindar apoyo a los grupos más vulnerables o de escasos recursos, con el objeto de que, al momento de adquirir un bien inmueble, no estén obligados a hacer el pago de traslado de dominio, asegurando así la estabilidad financiera de aquellos que realmente lo necesiten.
El Pleno del Congreso del Estado sesionará de nuevo el martes 11 de abril, a las 11:00 horas.
Congreso
Presenta Ernestina Castro propuesta de Ley de Comunicación Social.

Hermosillo, Sonora; 29 de marzo de 2023.-La diputada Ernestina Castro Valenzuela presentó al Pleno del Congreso del Estado una iniciativa con proyecto de Ley de Comunicación Social para el Estado de Sonora, la cual garantiza que el gasto destinado para este fin cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, así como respeto a los topes presupuestales.

Explicó que la presente iniciativa tiene por objeto garantizar el derecho de la ciudadanía a la información sobre la actuación y rendición de cuentas de los entes públicos, a través de la propaganda gubernamental, la cual debe ser de carácter institucional; tener fines informativos, educativos o de orientación social; corresponder al interés público y ser objetiva, oportuna, necesaria, clara, útil, accesible e incluyente.
Resaltó que una regulación eficiente de comunicación social debe terminar con los vicios políticos del desvío de recursos públicos que significa el gasto excesivo en publicidad, así como proteger la equidad en la contienda política, principio esencial de toda democracia que se ve seriamente dañado por la manipulación informativa gubernamental y la promoción personalizada de servidores públicos.
Castro Valenzuela mencionó que, por varios años, el gobierno del Estado de Sonora ha destinado cifras millonarias para fortalecer su imagen, especialmente en años electorales, señalando que “a nivel estatal, la ausencia de transparencia en los gastos de publicidad oficial es frecuente. La mitad de las entidades siguen sin informar a detalle sobre su ejercicio, los cuales tienden a ser prácticas discrecionales y constantes, y que refuerzan la crisis de legitimidad de las instituciones públicas y nutren una relación viciada entre medios de comunicación y gobiernos, lo que impacta en la independencia de los propios medios y en la calidad de la información que recibimos los ciudadanos”.
La legisladora morenista detalló que la iniciativa se conforma de 46 artículos, que se integra en cuatro títulos donde se establecen las disposiciones generales; reglas, gasto, difusión, procedimiento para la autorización de las campañas de comunicación social; revisión, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos en materia de comunicación social, así como las infracciones y sanciones.
A través de los artículos transitorios, se prevé que los Poderes del Estado, dentro de los 90 días naturales siguientes a la entrada en vigor de la presente Ley, deberán conformar su Unidad Administradora y su Sistema de Información de Normatividad de Comunicación, y de 90 días naturales para que los entes públicos realicen sus adecuaciones normativas a efecto de dar cumplimiento a los criterios, planes, estrategias, objetivos y demás, establecidas en la Ley.
La mesa directiva remitió la iniciativa a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para el trámite legislativo correspondiente.
Congreso
Presentan iniciativas con proyectos de ley y de decreto en sesión del Congreso

Hermosillo, Son., marzo 29 de 2023.- Un proyecto de ley de comunicación social, reformas a diversas disposiciones jurídicas, un proyecto de decreto para inscribir en la pared de honor del recinto oficial del Congreso el nombre de Jacinto López Moreno y una iniciativa con punto de Acuerdo para citar a comparecer ante este Poder a la Secretaria de Seguridad Pública del Estado, fueron los asuntos presentados en la sesión ordinaria de hoy.

De acuerdo al orden del día aprobado, la diputada Ernestina Castro Valenzuela, coordinadora del grupo parlamentario de MORENA, presentó su iniciativa con proyecto de ley de comunicación social para el Estado de Sonora, que tiene por objeto garantizar el derecho de la ciudadanía a la información sobre la actuación y rendición de cuentas de los entes públicos.
Expuso que la propaganda gubernamental deberá ser de carácter institucional; tener fines informativos, educativos o de orientación social; corresponder al interés público y ser objetiva, oportuna, necesaria, clara, útil, accesible e incluyente, además de que debe terminar con los vicios políticos de desvío de recursos públicos que significa el gasto excesivo en publicidad.
Tanto el marco normativo, como las prácticas políticas en materia de comunicación social, deben responder de fondo a la situación vigente, y toca al gobierno esclarecerlas para dejar en principio asentadas las reglas básicas de convivencia y utilidad recíprocas a favor de la sociedad, agregó Castro Valenzuela.
“Esta ley es reglamentaria del párrafo octavo del Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y retoma las bases generales que establece la Ley General de Comunicación Social”, externó.
Por varios años, el Gobierno del Estado de Sonora ha destinado cifras millonarias para fortalecer su imagen, especialmente en años electorales, cantidad que ha superado por mucho lo autorizado por el Congreso del Estado, aseguró, lo que ha afectado diversos programas públicos, con un manejo que se ha caracterizado por una falta total de transparencia.
“La transparencia en publicidad oficial ofrece una posibilidad para mejorar la rendición de cuentas y terminar con las malas prácticas entre medios de comunicación y gobierno, las cuales afectan la libertad de expresión y el derecho a la información”, exteriorizó la diputada Castro Valenzuela.
El proyecto de ley, que fue turnado para estudio a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, consta de 46 artículos divididos en cuatro títulos: Disposiciones generales; De la comunicación social de los entes públicos; De la revisión, fiscalización, transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos en materia de comunicación social; y De las infracciones y sanciones.
En el desarrollo de la sesión ordinaria, la Presidencia turnó para estudio a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, una iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado, de la Ley para prevenir, combatir y eliminar actos de discriminación, y del Código Penal del Estado de Sonora, presentado por las y los integrantes del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano.
La diputada Natalia Rivera Grijalva sostuvo que combatir la discriminación laboral y fomentar la contratación de personas de mayor edad es un tema con múltiples ramificaciones y beneficios que amerita un marco jurídico con mayor solidez y políticas públicas con mejor enfoque, de ahí que mediante la iniciativa presentada se busca agregar seis artículos a la Ley para prevenir, combatir y eliminar actos de discriminación.
“Cabe destacar que nuestra legislación es ejemplar a nivel nacional en cuanto a la especificidad en materia de discriminación laboral por motivos de edad, no obstante, de una revisión de normas y buenas prácticas internacionales en la materia, así como en atención a estudios recientes de organizaciones de la sociedad civil, se detectan posibles áreas de mejora al andamiaje legal sonorense, que van más allá de una sola norma”, expresó.
La legisladora indicó que también proponen reformar el Artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, a efecto de clarificar y establecer atribuciones específicas a la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de Sonora, en materia de prevención, combate y eliminación de actos de discriminación laboral.
En el caso del Código Penal dijo que proponen un ajuste a la redacción del Artículo 175 BIS, para fortalecer el tipo penal de la discriminación laboral por motivos de género y tipificar, de manera clara, la discriminación laboral por motivos de edad.
Enseguida correspondió al diputado Sebastián Antonio Orduño Fragoza presentar su iniciativa con proyecto de decreto que aprueba la inscripción, con letras doradas, en la pared de honor del salón de sesiones del recinto oficial del Congreso del Estado de Sonora, el nombre del sonorense distinguido, Jacinto López Moreno.
Afirmó que López Moreno, nacido el 3 de marzo de 1906 en el municipio de Banámichi, Sonora, fue un hombre de principios y con metas muy fijas, que eran luchar por los derechos de las y los sonorenses, al percatarse de lo que se vivía en el Valle del Yaqui, donde compañías extranjeras se adueñaban de las tierras y encarecían los productos, por lo cual se dedicó a platicar con los locales, orientarlos respecto a sus derechos e informarles que la tierra mexicana era para los mexicanos.
Logró formar sindicatos agrícolas y realizó reuniones clandestinas para que los grupos solicitaran las tierras que por derecho les correspondían, y posteriormente conformó la Federación de Trabajadores el Sur de Sonora, donde ocupó la Secretaría General y fue parte importante en la campaña presidencial del general Lázaro Cárdenas del Río, quien al tomar posesión, impulsó al sonorense para que condujera los trabajos del sindicalismo en la entidad, para lo cual se adhirió la Federación de Trabajadores del Sur de Sonora a la Confederación de Trabajadores de México.
Otros de sus logros fueron: la expropiación de tierras en el Valle del Yaqui en 1937; fue gestor de la construcción de las presas El Oviáchic, en Cajeme, y Cuauhtémoc, en Átil; fundó la Unión General de Obreros y Campesinos de México, UGOCM; fue diputado federal en dos ocasiones, candidato a Senador y a Gobernador del Estado de Sonora.
La iniciativa se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, así como otra iniciativa con punto de Acuerdo presentada por la diputada Sagrario Montaño Palomares y el diputado José Armando Gutiérrez Jiménez, integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con el objeto de citar a comparecer ante el Pleno del Congreso a la Secretaria de Seguridad Pública del Estado, María Dolores Del Río Sánchez.
La legisladora expuso que la finalidad de dicha comparecencia es que rinda un informe detallado del estado que guarda la seguridad estatal y presente las metas para la pacificación de la entidad, con fundamento en lo que establece el Artículo 64, fracción XXVII BIS de la Constitución Política del Estado de Sonora.
“Este llamado a iniciar un diálogo debe ser visto bajo el enfoque de sumar esfuerzos por el bien de los sonorenses. Ellos esperan de nosotros madurez y altura de miras para dejar a un lado nuestras diferencias y construir el mejor andamiaje posible para salvaguardar el estado de paz y seguridad que merecen las familias de nuestras comunidades”, externó.
De acuerdo a datos del ranking elaborado por la organización Seguridad, Justicia y Paz, de las 50 ciudades más violentas del mundo, 17 pertenecen a México y ocho ocupan del primero al octavo lugar, de las cuales el municipio de Cajeme se encuentra en la segunda posición, puntualizó la diputada Montaño Palomares.
-
Deportes8 horas ago
Fallece el arquero mexicano, Carlos Vaca a los 20 años de edad, buscaba ir a Juegos Olímpicos de París 2024
-
Entretenimiento15 horas ago
Anais ex conductora de “Hoy” se une a OnlyFans
-
Nacional13 horas ago
Mariana Rodríguez se emociona hasta las lágrimas por la adopción de Lalo, un niño de DIF Capullos.
-
Espectáculos14 horas ago
Melissa Galindo está tomando acciones legales en contra de Kalimba por supuesto abuso sexual
-
Entretenimiento10 horas ago
Vehículo de Alfredo Adame se incendió en la alcaldía de Xochimilco, mientras el actor se ejercitaba
-
Mundo13 horas ago
Fallecen 9 soldados tras estrellarse dos helicópteros Black Hawk en Kentucky
-
Navojoa7 horas ago
Instalan nuevo mastógrafo en Hospital de Navojoa: Salud Sonora
-
Deportes2 horas ago
Gana Randy Arozarena con Tampa Bay en el Opening Day y festejó como con México en el Clásico Mundial de Béisbol
-
Sur Sonora6 horas ago
No hay riesgo para la población tras incidente con máquina de rayos x: Protección Civil Sonora
-
Deportes8 horas ago
AMLO recibe a la campeona de la UFC, Alexa Grasso en Palacio Nacional y dice: “Es un orgullo de México”