Diputados avalan en Comisión la reforma judicial de AMLO

La Comisión de Puntos Constitucionales realizó la discusión y votación en lo general del proyecto referente al Poder Judicial

Después de un extenso debate, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó en términos generales el proyecto de dictamen para reformar varios artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en materia judicial. Esta reforma permitirá la elección de ministros, magistrados y jueces mediante voto popular. La aprobación se logró con una mayoría de 22 votos a favor y 17 en contra.

“En consecuencia, se declara aprobado en lo general el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Poder Judicial Federal en todo lo que no se haya reservado”, fue el diálogo con el que el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juan Ramiro Robledo, oficializó la votación.

A pesar de haber durado siete horas previamente, el debate continuará durante la tarde para abordar las reservas planteadas por los partidos políticos sobre diversos artículos. Según la información proporcionada por la mesa directiva, se revisarán todas las 330 reservas registradas durante esta sesión.

Morena presentó 71 reservas a través de un diputado, mientras que el PAN hizo lo propio con 49 reservas mediante 6 legisladores. El PRI, por su parte, también presentó 49 reservas, pero a través de 6 legisladores y un total de 106 reservas. El PVEM tuvo un diputado que presentó 2 reservas, el PT, con 2 legisladores, presentó 4 reservas, y Movimiento Ciudadano aportará 70 reservas. Además, Susana Prieto, quien no pertenece a ningún partido, presentó 28 reservas.

La reforma aprobada incluye una renovación completa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como la sustitución de la mitad de los magistrados de circuito y jueces el próximo año. También se reducirá el número de ministros de 11 a 9, y el periodo de su encargo pasará de 15 a 12 años. Además, se implementará un límite salarial.

Además de la elección popular de ministros, magistrados y jueces, la reforma establece la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Este organismo será reemplazado por un Tribunal de Disciplina Judicial y un nuevo órgano administrativo.

Para quienes se postulen como jueces, no habrá límite de edad ni requisitos de experiencia laboral. Además, se eliminarán los fideicomisos judiciales. El siguiente paso en el proceso es la discusión de las reservas, por lo que el debate y las resoluciones continuarán en las próximas horas.